
En la provincia de Chubut, Argentina, presentarán un proyecto que busca multar a los camiones chilenos que sobrepasen el tonelaje permitido, acusando que son ellos los responsables del deterioro de la ruta nacional trasandina.
Pablo Ampuero, Gerente de APSIA AG señaló que no puede una autoridad tan libremente decir que le van a cobrar a los camiones que vienen de Chile, que destrozan esa ruta, una tasa para mantenimiento; responsabilizando absolutamente al transporte nacional; más cuando cada transportista que ingresa y sale de a Argentina paga impuestos y ¿quieren cobrarle más?
Para el gremio natalino esto es una desavenencia absoluta a los tratados y acuerdos que existen, que independiente que ellos son libres de generar las leyes que estimen, no deben desconocer que, hay tratados internacionales que se deben respetar y que no pueden responsabilizar a un solo sector, cuando por parte de ellos no ha existido inversión vial por décadas.
“…Por nuestras rutas transitan vehículos de todo tipo y nacionalidades y nadie se cuestiona ni anda buscando que cobrarles o inventar impuestos para tal o cual rubro y nosotros queremos salir ya a 30 Kms. (Mina Uno) ya debemos comenzar a pagar. Nuestros socios quieren trabajar, generar mano de obra y cada día tienen más barreras, donde al final del día todo esto afecta a la economía ya delicada que tenemos…”.
Este proyecto buscaría llevarse adelante en una provincia colindante con la región de Los Lagos y la zona austral del país. Actualmente, es válido para el transporte de carga nacional y el tratado es conocido como Chile-Chile, que permite que los camioneros nacionales, que salen por el paso Cardenal Samoré e ingresan a Magallanes (viceversa), utilicen carreteras argentinas para así llegar por tierra a la zona austral chilena.
Más adelante Ampuero manifestó que, hoy junto con levantar la voz y apoyar a sus asociados que tienen transporte de carga y a los transportistas en general de Magallanes, espera que todas las autoridades locales, provinciales y regionales alcen la voz ante este hecho que, si se fijan en un corto plazo va a afectar no solo al transporte de carga, si no que a los vecinos en general, ya que siempre este tipo de alzas afecta al consumidor final.
“…No podemos seguir tan pasivos, no podemos dejar que desde el vecino país nos sigan imponiendo pagos y nosotros no hagamos nada; aquí no se trata que hagamos lo mismo con ellos, esto no es la ley del empate; pero no podemos bajar la vista y asumir. Ya nos van a cobrar un impuesto de salud y que todos no van a poder pagar y ahora quieren cobrarle un impuesto más a los camiones… no, no lo podemos aceptar. Quiero que las autoridades hagan algo, quiero verlos más allá de una declaración de prensa…”. Sentenció el gerente de la asociación de prestadores de servicios para la industria acuícola y pesca de Natales AG.
En cuanto a la permisibilidad, en ambos países el transporte mayor alcanza tonelajes similares respecto del tránsito por rutas nacionales, fiscalizándose la entrada del transporte mayor en la aduana argentina para circular por ese país.
Mientras, en el marco regulatorio chileno la Dirección de Vialidad realiza fiscalizaciones del flujo de carga que ingresa a Chile por Magallanes y Cardenal Samoré (por el norte); eso sí, esta última con una balanza que se moviliza por distintas rutas de la provincia de Osorno.
Be the first to comment